08/06/2022. ABR. Comunicación: promocio@doplaillevant.com

El giró ros está entre las variedades de viña cultivadas desde más antiguo en Mallorca. Como ocurre con tantas otras sabemos que existe porque la tenemos presente, pero desconocemos su origen y dónde y cuándo se formó esta variedad que está destinada a ser de las más exitosas entre todas las que se cultivan en la isla. Dejamos por otro artículo la narración de su recuperación y ahora nos centraremos en las citas bibliográficas en la que es citada.

El diccionario Alcover-Moll cita un documento del año 1614 del archivo del Convento de Felanitx en el que se habla de la vendimia de girons, posiblemente la primera cita escrita que hay de esta variedad. Además cita una canción popular de Mallorca: Tant m’és pansa com calop, / tant uiada com giró; / tant m’és si dius sí com no, / tanmateix m’agrades poc.

En el libro Malvasia, de Ramon Rosselló y Jaume Albertí. Gobierno de las Islas Baleares, 2007, publican un poema de Baltasar Calafat, Doctor Calafat (1683_1735): Descripció de Bañalbufar y elogis de sos vins, feta el 13 de setembre de 1731 : … En Germania/ i Fransa bravaetjaven/ d’uns vins qu’espiratjan, /que sòlen usar, / y tots callan/ quant a crema rèba/ vi de giró’s tròba/ en Bañalbufar.
El Dr. Pau Alcover Cateura, historiador y profesor de la Universidad de Alicante nos ha facilitado las siguientes citas históricas del siglo XIX:
- 1845: Juan Cortada, en su Viaje á la Isla de Mallorca en el estío de 1845, menciona el giró en Mahón, junto al albaflor, mollar y pampol rosat. Destaca la «mucha fuerza de los cuatro, dignos de figurar en la bodega», de: Cortada, Juan, Viaje á la isla de Mallorca en el estío de 1845, Barcelona, Imprenta de A. Brusi, p. 51.
- 1873: En el Catálogo de la Exposición Nacional de 1873, en el que la Junta de Fomento promocionaba los mejores productos nacionales, don Fernando Cotoner expuso su vino giró, a dos pesetas y 50 céntimos, de: Catálogo de la Exposición Nacional de 1873, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello.
- 1873: En la Exposición universal de Viena se expuso un vino de giró, el de Fernando de Cotoner, de Banyalbufar, a 1 peseta, y el de Mariano Lledó, de Campos, que consta sin precio. Exposition universelle à Vienne 1873: Catalogue général de la section espagnole publié par le Commissariat d’Espagne, Vienne. Edition du Comissariat d’Espagne, 1873, p. 104.
- 1874: Fernando Cotoner ofrecía uno de los mejores vinos españoles, un giró de Banyalbufar, de: Revista de España, Séptimo año. Tomo XXXVI (enero y febrero), 1874, p. 194.
- 1877: En la exposición del año 1877 se presentaron varios giró por parte de D. Joaquín Oliver, el Sr. Conde de Peralada, D. Nicolás Ramon Sole, D. Sebastián Rosselló, D. Gaspar Barceló y D. Francisco Cerdà. Se trataba de vinos caros. D. Francisco Cerdà ganó una mención por su «generoso dulce giró», de: Estudio sobre la Exposición Vinícola Nacional de 1877, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1878, pp. 894-896.

También en el siglo XIX nos encontramos con el Die Balearen, donde se encuentra la descripción más conocida de las variedades de viña que se cultivan en Mallorca. El giró ros es considerado como una uva de calidad que básicamente se usaba como fruta para comer, la que el nombraba uva de balanza.

Joan Coromines, en su monumental Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Volumen IV, sugiere que el nombre pueda venir de las viñas de el Gironès, raïms gironins. Variedad cultivada también en Menorca y Eivissa. De Menorca extrae una canción popular: L’ Amo Antoni Catalina/ a sa vinya/ hi ha girons. De el catalán pasó al sardo: girò o girone.

La enóloga Jancis Robinson en su obra Wine Grapes, 2012, cita a la variedad giró ros, de la que descarta su relación genética con el giró negro, basándose en diversos estudios. Cita su recuperación a cargo de Toni Gelabert y Joaquim Monserrat y, a continuación, por Can Majoral.

Finalmente, y ya en el tiempo actual en el libro Varietats de vinya de les Illes Balears, J.E. Escalona et al., publicado por IRFAP de la Conselleria d’Agricultura se hace la descripción ampelográfica y valor enológico de esta variedad.
