Floración y fecundación de las viñas

25/05/2023. ABR. Fotos Biel Modino. Comunicació: promocio@doplaillevant.com

 

Entre finales de mayo y principios de junio se produce la floración del viñedo. Las flores se agrupan en una inflorescencia que al desarrollarse formará el racimo. Se forman desde el interior de las yemas formadas en la añada anterior que van creciendo formando la uva y el brote que lo sustenta. Cada variedad de viñedo presenta formas diferentes.

Partes de la flor de la vid. Imagen tomada de: www.masset.com

La flor de las variedades que se usan para vinificar son hermafroditas y tienen los componentes típicos de todas las flores, si bien son de tamaño diminuto. Sus partes son el pedúnculo, cáliz, corola, cinco estambres y el pistilo. Los estambres forman el polen que lleva las células que fecundarán a los óvulos que se forman en el interior del pistilo. El polen cae sobre la boca del pistilo, el estigma, y emite los tubos polínicos por los que bajan las células reproductoras hasta los óvulos donde se produce la fecundación. Se desarrolla todo un conjunto de procesos bioquímicos que llevan al inicio de la formación del grano de uva. La fecundación se puede realizar en la misma flor u otras si es transpuesto por el aire. Hay variedades de viñedo, no vinificadoras, que tienen flores, masculinas y femeninas separadas. En este caso la fecundación suele realizarse por insectos o por el aire.

En la entrada anterior de esta web se comentó el posible mecanismo de formación de nuevas variedades de viñedo. Los viñedos antiguamente, hasta los años 70, estaban formados por una gran diversidad de variedades. Debido a la facilidad que tienen los racimos para la fecundación es muy posible que el polen de una flor pudiera fecundar las flores de cepas próximas. Si éstas eran de otra variedad se podía producir una fecundación cruzada entre dos variedades diferentes de forma que en la misma uva podrían formarse granos de progenitores distintos. Si estas semillas tenían la fortuna de germinar podían formar cepas de características diferentes que si eran consideradas positivamente por los campesinos podían ser seleccionadas. Es una explicación plausible de la formación casual de nuevas variedades, pero no demostrada. Otra posibilidad es que la fecundación cruzada fuera buscada por el viticultor y sacudieran los estambres para el polen cayera sobre la flor de otras variedades. Tampoco tenemos constancia.