Treinta años de la primera vinificación de giró ros. Conmemoración en la Confraria de Tastavins de Manacor

14/05/2023. Joaquim Monserrat, Mireia Oliver, Pilar Oliver, Miquel Gelabert, Toni Gelabert, ABR. Comunicación: promocio@doplaillevant.com

El giró ros es una variedad de indudable calidad. Lo demuestra la aceptación que ha tenido entre la mayoría de los bodegueros de Mallorca que la han introducido en sus viñedos para elaborar vinos monovarietales o mezclas con otras variedades. Está en constante expansión, en el año 2015, en Mallorca, había 30 hectáreas de viñedo de giró ros, en el año 2020 ya había 72 hectáreas. Fue vinificado por primera vez hace treinta años. La historia es conocida, fue rescatado de los viñedos que tenía en Son Nadal (Felanitx) Joaquim Monserrat, a quien su padre ya le había alertado de la calidad de esta variedad. Seguramente era cultivada en otros viñedos, seguramente escondida entre otras cepas de aquellos viñedos donde convivían muchas variedades diferentes. Las primeras vinificaciones las hizo Toni Gelabert, primeros experimentales y posteriormente introducidas en el mercado al ser autorizada en 2011. Joaquim Monserrat manifiesta que esta variedad ya ha salido de Mallorca y que ya está plantada en viñedos de la Península.

El giró ros no es una variedad fácil de cultivar. Es exigente y de comportamientos en el viñedo un tanto sorprendentes, pero cuando tiene una buena añada sus vinos son excelentes. Ya sea como vinos de añada o de crianza. Pueden aguantar embotellados más de 10 años en los que lejos de perder calidad van ofreciendo nueve matices a sus características de color, aroma y gusto. Vinos muy famosos en el mundo no aguantan crianzas tan largas y de tanta calidad.

Su genoma deberá ser más estudiado. Hay un grupo de plantas que llevan el nombre de giró: ros, negro, sard, rosso, morbido, blanco. En la base de datos científicas VIVC se le da la misma referencia de genoma que el giró negro, si bien, debe haber diferencias ya que uno hace las uvas blancas (o rosadas) y el otro tinto. Al menos debe haber una mutación entre uno y otro. Los viticultores que conocen ambas variedades afirman que en el período de vegetación son idénticos en sus formas. La diferencia aparece al formar las uvas. A veces hay plantas de giró ros que han dado uvas negras a la vez que blancas. Finalmente, según los estudios hechos de los genomas ha dado lugar a una saga de variedades mallorquinas. Se sitúa como antepasado de las variedades callet negrella (callet de Cas Concos), callet , manto negro, batista y gafarró.

Para conocer su ampelografía se puede consultar el libro publicado por la Consellería d’Agricultura (IRFAP). Variedades de viñedo de las Islas Baleares, de lo que se ha hecho una nueva edición ampliada este año. Se puede consultar en la página web del IRFAP de la Consejería de Agricultura.

Este artículo viene a consecuencia de la cata de vinos elaborados con giró ros que la Confraría de Tastavins de Manacor con motivo de conmemorar el trigésimo aniversario de la primera vinificación hecha como monovarietal de giró ros. Allí se han reunido el viticultor que conservó la variedad, Joaquim Monserrat, el bodeguero Toni Gelabert que fue el que hizo la primera vinificación, Miquel Gelabert, Pilar Oliver (Vins Miquel Oliver) y Mireia Oliver (celler Can Majoral) que fueron de los primeros que introdujeron el giró ros en sus viñedos y vinos.

Capgiró 2022, presentado por Mireia Oliver.

El Capgiró de Can Majoral lleva este nombre porque en parte fue cultivado en un viñedo que tiene girons, es decir, a las hileras de cepas situadas en los extremos se le quitan unas cuantas plantas para facilitar que los arados o tractores puedan dar la vuelta.

El Capgiró es un monovarietal de giró ros, pero vinificado de tres formas diferentes con uvas procedentes de viñedos también diferentes. Un 20% del vino proviene de la primera viña de giró ros que plantaron hace veinte años. Éste es fermentado en bota. Otra parte se ha elaborado como vino joven, fermentado en depósitos de acero y proviene de un viñedo plantado hace diez años. Por último, otra parte está elaborado como vino naranja, es decir, la fermentación se hizo con el mosto acompañado de las pieles de los granos de la uva. Este vino proviene de un viñedo en el que también hay plantados olivos. Los granos de las uvas son de menor tamaño y la piel es más gruesa lo que hace que sean más adecuados para hacer un vino más ricos en polifenoles.

QBQ 2021, presentado por Pilar Oliver

Pilar Oliver empezó su presentación con tono humorístico explicando que tiene el viñedo de giró ros cerca de la carretera y la gente que pasa por allí le comenta que es una variedad no demasiado elegante. Ella la defiende diciendo que puede que no sea tan guapa como otras, pero que da un vino muy bueno.

En su bodega, Miquel Oliver, nombre de su padre, uno de los pioneros del vino en Mallorca elaboran dos vinos monovarietales con giró ros. Un vino joven, de añada, al que buscando el nombre que ponerle se decidieron por Orig, es decir, giró leído al revés. De este vino cada año cambian la etiqueta en la que están los animalitos que día a día ven en los viñedos, pero haciendo un juego con los componentes de las uvas. Etiquetas de gran valor estético.

El vino que presenta en la cata es un giró ros criatdo en barricas de roble francés, pero con la particularidad que tienen las tapas de madera de acacia que contribuye a la crianza con aromas diferenciados al roble. Explica cómo escogieron el nombre por el vino. Mientras hacían sus experimentaciones antes de sacarlo al mercado, exclamaban: ¡Qué bueno que es! Y de las iniciales de la expresión pusieron nombre al vino: ¡QBQ!

Sa Vall 2018, presentado por Miquel Gelabert

El vino Sa Vall es el único que de los que se probaron que está hecho con una mezcla de giró ros, 80% con viognier y pinot noir. Desde que hicieron este vino por primera vez, en 2004, les gustó más con este combinación que solo. Miquel Gelabert explica la dificultad que tiene su cultivo y su vendimia en la que se encuentra uvas de piel dorada y otras tirando hacia azul. La fermentación la hace en barricas de roble francés que no sean nuevas porque éstas marcan demasiado el vino, pero con un tostado algo más largo para conseguir un aporte tánico que ayudará al envejecimiento del vino. El giró ros es un vino que envejece muy bien, mejor que el chardonnay. En alguna añada ha hecho alguna maduración pelicular en una parte del vino (crianza con las pieles de las uvas), pero no es lo habitual.

Torre des Canonge 2017, presentado por Toni Gelabert.

Ahora hace treinta años que Toni Gelabert vinificó por primera vez esta variedad y piensa que cuando pase el tiempo los vinos de Mallorca serán reconocidos por esta variedad que compara sino supera a otras variedades extendidas por todo el mundo como puedan ser el chardonnay o el viognier. Cuenta que cuando empezaron la aventura de hacer vinos en los años ochenta del siglo pasado los vinos blancos en Mallorca no existían. Uvas blancas y tintas se mezclaban en la fermentación. Con la identificación del giró ros se empezó a hacer vinos blancos.

Manifiesta las dificultades que tiene el giró ros por su cultivo: irregular, a veces, poco estética, si hace demasiado calor, pasifica. Dificultades que ponen en valor el trabajo del viticultor. También explica cómo fueron los primeros momentos en los que la variedad no estaba autorizada según la normativa en uso. Pese a ser una de las variedades más antigua de Mallorca no estaba autorizado su cultivo. Estando como estaba convencido de su calidad tuvo que luchar fuerte por su autorización: no podía poner el nombre de giró en la etiqueta ni en catalán si quería exportar, no podía poner Manacor, ni el año, ni vino de mesa. Todo un puñado de dificultades superadas finalmente en 2011, cuando fue autorizada la variedad.

Respecto al Torre des Canonge que se probó a continuación manifestó que era monovarietal fermentado en barricas nuevas de roble francés en las que pasó cinco meses con las lías. El color es dorado debido al envejecimiento, aunque otras añadas puede variar la tonalidad hacia otros matices de color.